MICROCAVIDADES YMULTICAPAS COMPLEJAS
En los cristales fotónicos unidimensionales se pueden introducir defectos que rompen la simetría. Por ejemplo puede incorporarse en el medio de la multicapa una única capa con un espesor óptico diferente de las demás, como se muestra en la figura de la derecha. De esta forma resulta una cavidad que separa dos reflectores de Bragg, que puede funcionar como un interferómetro de Fabry-Perot. En la fotomicrografía de abajo (izquierda) puede verse en corte la estructura de una microcavidad de este tipo en la que se observan las capas de diferente porosidad . A la derecha se observa en detalle la estructura porosa de una sola capa, cuyo crecimiento tiene una dirección preferencial. |
|
Esquema del corte de una microcavidad |
|
![]() |
|
Fotomicrografía del corte de una microcavidad óptica con reflectores de Bragg de 8 pares de capas. Fué obtenida por Claudia Marchi en el Microscopio electrónico de barrido por emisión de campo del CMA de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. |
Fotomicrografía de una de las capas de la microcavidad óptica. Se observa la dirección preferencial de la estructura segun la dirección <100>, asi como una característica dendritica del mismo. |
Espectro de una microcavidad óptica cuyo defecto tiene un espesor óptico igual a l0/2. Se observa una resonancia muy aguda en el centro del gap óptico. Este dispositivo funciona como un filtro de interferencia (debería eliminarse el sustrato que no es transparente). Una pequeña modificación causada por ajentes presentes en la atmósfera se traduce en una gran variación de la reflectancia para la longitud de onda correspondiente a la resonancia (pasar el mouse por la figura para ver el efecto). De este modo se pueden obtener mayores sensibilidades en los sensores basados en propiedades fotónicas.
|
![]() |
![]() |
Arriba: Espectros de cavidades ópticas. A la izquierda se observa una cavidad simple con un defecto de 1/2 l0, cuyo esquema se observa en corte arriba del gráfico. En rojo, línea llena se observa el espectro experimental, y en línea de puntos, en negro se observa la simulación basada en las propiedades ópticas medidas en películas simples. El desfasaje observado se debe principalmente a efectos de polarización que ocurren porque los cambios de concentración del electrolito dentro de la estructura porosa no acompañan a los cambios rápidos de densidad de corriente. A la derecha se observa el espectro de una cavidad triple con defecto del mismo ancho, cuyo esquema se muestra en corte arriba. En lugar de una única resonancia en el centro del gap se observa un triplete. El desdoblamiento se debe a efectos de acoplamiento. Si se introducen mas defectos a intervalos regulares se multiplica el desdoblamiento, y para un gran número de defectos en una estructura regular se obtiene una banda anch dentro del gap, en lugar de la resonancia inicial.
Arriba: El acoplamiento en cavidades múltiples no es el único modo de obtener resonancias múltiples. Si se introducen defectos de ditinto espesor, la resonancia se corre (hacia el azul para cavidades entre 1/4 y 1/2 de l0 y hacia el rojo para espesores mayores. Eventualmente, si se aumenta suficientemente el espesor del defecto, aparecen nuevas resonancias. En el ejemplo se observa a la izquierda el espectro de una cavidad con defecto de 0.75 l0. A la derecha se observan los efectos de acoplamiento en una cavidad doble con el mismo tamaño de defecto. Notar de nuevo el desplazamiento hacia el azul respecto del espectro simulado. Los esquemas de arriba muestran en corte la estructura de las microcavidades
.
Arriba: Espectro de una microcavidad simple con defecto de espesor óptico igual a 3 l0. Se observan varias resonancias dentro del gap fotónico.